
Hospital Chiriquí - Panamá
Horario Atención: Lun a Vie 09:00 a 17:00 Sabados 09:00 a 12:00
(507) 774 - 0128 ext. 2175
(507) 777 - 8092
(507) 6167 - 4334


Hospital Chiriquí
Menú
La “artropatía del manguito de los rotadores” hace referencia a aquellas artrosis glenohumerales secundarias a roturas masivas del manguito, de tipo excéntrico, en las que existe una alteración del normal centrado de la cabeza humeral con la glena. La alteración anatómica y biomecánica resultante puede generar un cuadro clínico muy doloroso e incapacitante, denominado “hombro seudoparalítico”, caracterizado por la pérdida de la movilidad activa del hombro con relativa conservación de la movilidad pasiva. El tratamiento de esta artropatía representa un verdadero desafío terapéutico y continúa siendo controvertido.
La prótesis anatómica total de hombro asociada con una rehabilitación estándar, propuesta inicialmente, fue abandonada debido al rápido aflojamiento del componente glenoideo a causa de las fuerzas cizallantes producidas por la incongruencia entre la glena y el componente humeral.
La prótesis parcial (hemiartroplastia) otorga modestos resultados sobre el dolor y limitada mejoría sobre la función. 4 Con el afán de brindar una solución más predecible a este difícil problema, surgieron nuevos conceptos y diseños de prótesis; así, aparecieron en el mercado las prótesis reversas semiconstreñidas y constreñidas.
En 1985, Paul Gramont demuestra en sus trabajos biomecánicos que la medialización y el descenso del centro de rotación de las prótesis reversas aumentan el brazo de palanca del deltoides y, por consiguiente, su fuerza, permitiendo, aun en ausencia de un manguito de los rotadores funcionante, la abducción y la elevación anterior eficaces. Desde entonces comienza una nueva etapa en el tratamiento utilizando la prótesis glenohumeral reversa (PGHR) de hombro. El objetivo de esta comunicación es exponer las indicaciones, contraindicaciones y detalles técnicos de la colocación de este implante





Indicaciones
Las indicaciones actuales para la prótesis reversa de hombro pueden dividirse en absolutas y relativas. Indicaciones absolutas
A. Artrosis glenohumeral excéntrica grados 4 y 5 de la clasificación de Hamada y cols
B. Artrosis glenohumeral primaria o postraumática asociada con rotura masiva del maguito rotador no reparable.
C. Hombro seudoparalítico secundario a rotura masiva no reparable del manguito de los rotadores, con elevación anterior activa de hombro inferior a 60°, en pacientes mayores de 65 años que no mejoran luego de un exhaustivo tratamiento de rehabilitación durante un mínimo de 6 meses. En personas jóvenes, ante la imposibilidad de reparación del manguito con colgajos musculares, o en quienes conservan la elevación activa es preferible la colocación de una hemiartroplastia (componente humeral).
D. Hombro seudoparalítico secundario a la realización de una acromioplastia más sección del ligamento coracoacromial en pacientes con rotura completa del maguito de los rotadores.
E. Revisión de una artroplastia de hombro asociada con roturas del manguito.
F. Resección oncológica de tumores de húmero proximal que incluyan el manguito de los rotadores y sean no reconstruibles con aloinjerto óseo y transferencias tendinosas.
Indicaciones relativas
A. Artrosis glenohumeral secundaria a artritis reumatoide
la afección del manguito de los rotadores o su posible lesión en el futuro contraindicarían la colocación de una prótesis glenohumeral anatómica. El problema que se plantea en este tipo de pacientes es la calidad ósea de la glena, que condiciona la fijación del componente glenoideo. La alternativa terapéutica a la PGHR sería una artroplastia del componente humeral.
B. Fracturas del extremo proximal del húmero en pacientes mayores de 75 años:
​
• Fractura y fractura/luxación de cuatro fragmentos con tuberosidades osteoporóticas y conminutas y un manguito de los rotadores atrófico con degeneración grasa.
• Fracturas conminutas con destrucción de la superficie articular de más del 40% y un manguito de los rotadores atrófico con degeneración grasa.
• Fracaso de osteosíntesis en fracturas o fracturas-luxaciones irreducibles y en casos de consolidación viciosa de las tuberosidades. Contraindicaciones
• Infección activa.
• Disfunción del deltoides (neurológica o estructural) ya que es el único motor funcionante de la artroplastia.
• Déficit de capital óseo glenoideo que impida la colocación del implante.
• Pacientes jóvenes (exceptuando procedimientos de rescate).
.