top of page

Sinovectomía - Resección de Plicas

La sinovectomia se refiere a la resección de la sinovial dentro de alguna articulación, la cual como ya se comentó es la delgada capa que cubre interiormente a la articulación. La sinovia, si bien, es la encargada de producir líquido sinovial y proporcionar nutrimento al cartílago articular, también se hipertrofia (crece) en medida desproporcionada como respuesta inflamatoria a alguna `agresión` dentro de la articulación.

 

Por tal motivo, al realizar una limpieza articular mediante artroscopia se realiza esta sinovectomia, quitando así un componente inflamatorio y a la vez doloroso para la articulación. Con esto se logra en muchas ocasiones por algún tiempo disminuir la sintomatología dolorosa y mejorar los arcos de movilidad de la articulación en cuestión.

sinov.jpg

La sinovectomía de la rodilla se utiliza en caso de que fallen otros tratamientos como la infiltración, la terapia con antibióticos o las inyecciones intraarticulares de corticosteroides . Tiene como objetivo aliviar la inflamación articular de la rodilla o una enfermedad infecciosa que la esté afectando. También se utiliza en el marco de ciertas patologías inflamatorias crónicas que afectan a la rodilla como la artritis reumatoide o en la presencia de un tumor en la membrana sinovial. Esta técnica también es posible utilizarla en casos de infección en una rodilla que ya ha sido operada y que recibió una prótesis. También se utiliza en casos de hemartrosis (sangre en la articulación) recidivantes en los pacientes con hemofilia.

¿Qué son las plicas?

​

Las plicas o repliegues sinoviales son septos o repisas de tejido blando que se encuentran dentro de algunas articulaciones. Son estructuras NORMALES en la rodilla, aunque no siempre presentes, pero que ocasionalmente pueden dar problemas. En la rodilla hay 4 plicas distintas y cada una tiene variantes anatómicas (su frecuencia aproximada se marca en paréntesis): la plica Superior o Suprapatelar (55%), la Inferior, Infrapatelar o Ligamento Mucoso (65%) la Medial, Ventromedial o Mediopatelar (25%) y la Lateral o Lateropatelar (<1%).

​

Hay dos razones por las cuales una plica puede causar problemas. La plica Suprapatelar, si es completa y no permite el paso del líquido sinovial entre el compartimiento suprapatelar y la articulación principal, puede producir lo que llamamos una “compartimentalización” (se acumula líquido en el compartimiento de arriba de la rodilla). Lo mismo puede ocurrir con la plica Infrapatelar, aunque es extremadamente raro. La segunda razón es cuando una plica Mediopatelar (que es la que más frecuentemente produce síntomas), se inflama por un golpe o por roce repetido durante la actividad física. Al inflamarse, se engrosa y “fricciona” o “se atora” con el fémur cuando doblamos la rodilla, produciendo por un lado, lesión del cartílago y por otro lado, más irritación y engrosamiento de la plica y de la cápsula sinovial alrededor de ella. Cuando esto sucede, le llamamos “Plica Mediopatelar Patológica”

 

Sintomas de la Plica

​

Con dolor con la actividad o al doblar la rodilla con carga (subir, bajar escaleras, sentadillas, cuclillas, etc.), localizado entre la rótula y el tubérculo de los aductores (ver dibujo). Puede producir sensación de que la rodilla se traba o atora. Por este último síntoma, no es raro que se confunda con una lesión de menisco.

plicapatelar.jpg
bottom of page